¿En qué momento debemos hacer una pausa en nuestro aprendizaje?

Veo en muchas publicidades que debemos leer muchos libros para crecer y también se dice que la experiencia es la mejor manera para aprender, puede ser verdadero en cierta manera, sin embargo, no servirán de mucho si no hacemos cambios en nosotros y aprovechar lo que leemos y experimentamos, si quieres crecer y aprovechar cada lección, sigue leyendo.  

No se crece solamente porque se lee y se tiene experiencias

Leo muchos anuncios donde dice que los grandes CEO´s de grandes empresas leen más de 60 libros al año, por lo que indican que debemos leer la misma cantidad de libros, en lo personal, me apasiona leer libros, en mi casa leemos muchos libros, de crecimiento, tecnología, novelas, entrenamiento, etc., sin embargo, con el tiempo, me he dado cuenta que si leo muchos libros, puede que no me recuerde el mensaje del libro ni mucho menos lo aplique en la mayoría de ellos en mi vida, no es suficiente que sea muy bueno en lectura rápida. Recuerdo que, en muchas reuniones, conversábamos sobre un tema de crecimiento(personal, científico, etc.),  con frecuencia decía «esto ya lo sabía» , ahora en lugar de decirme esto, me hago la siguiente pregunta: «Que tan bien lo hago?» , en si hay una diferencia muy grande entre lo que sabemos y lo realmente hacemos, aunque leamos mucho o  tomemos algún curso, sino no nos detenemos a reflexionar en cómo podemos aprovechar este aprendizaje, no servirá de mucho que sepamos en cómo cambiar si no lo vivimos. Con las experiencias ocurre lo mismo, a veces tenemos experiencias y no aprendemos de ellas, recuerdo haber escuchado una frase que dice «Tropezar con la misma piedra es una decisión», a veces no aprendemos de ellas, conozco a muchas personas que tropiezan una y otra vez en la misma piedra, justifican porque ocurre, a muchos algunas experiencias los han traumado, en lugar de evaluar cómo mejorar, influyen en otros a no pasar por esa experiencia,  en sí, las experiencias nos ayudan si realmente evaluamos que ocurrió, puede mejorarnos si evaluamos lo que nos pasó y que debemos cambiar. Cuando estamos en una conferencia, solo un porcentaje del contenido lo recordamos al salir de ella y al cabo de un mes puede que ya no recordemos en su totalidad de ese contenido, alguna de las causas se debe a que nosotros no tuvimos una conexión con el conferencista, puede que el conferencista comunicó un gran mensaje, sin embargo, no tuvo una conexión con nosotros, (esto es un reto del conferencista).  Ahora bien, supongamos que se conectó con nosotros, y nos quedamos con un mensaje que todavía al día de hoy lo recordamos, debemos preguntarnos ¿Qué tan bien lo estamos aplicando? ¿Se cómo aplicarlo?

Detengámonos para analizar lo que estamos aprendiendo

Muchos de nosotros somos personas que pensamos que no podemos detenernos, siempre seguimos adelante, sin embargo, me he dado cuenta que debemos detenernos para poder analizar de lo que nos está pasando, evaluar cómo podemos aplicar lo que estamos aprendiendo. Puede pasar que al leer varios libros o tener alguna experiencia sentimos que la información la estamos recibiendo, pero no la estamos analizando y tampoco madurando, por lo que debemos dedicarle un espacio para meditar como puedo aprovechar esa información o experiencia para aplicarlo en mi vida, puede que signifique que haga cambios importantes como el cambio de hábitos. Cuando nos detenemos a reflexionar, debemos de tomar varios factores que nos pueden ayudar a hacer que la experiencia que hemos pasado la podamos aplicar, en algunos casos, podemos pensar que debemos crecer en áreas que hemos estado cómodos y eso signifique salir de esa área de confort y nos resistamos, por lo que es importante tomar en cuenta analizar como somos nosotros, cual es nuestra personalidad, como es nuestro carácter, como están nuestras emociones en ese momento, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, debemos investigar como crecer. Una herramienta que nos permitirá mejorar en nuestro crecimiento es hacer un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del área que estoy analizando en mi crecimiento, esto nos podrá dar una visión más clara de cómo nos puede impactar este crecimiento, por ejemplo, si estás trabajando en mejorar tus relaciones con tu equipo, este análisis te puede esclarecer cómo estas actualmente, hacia donde puedes ir y que pasar si no creces. Este análisis te puede ayudar a ser consciente del valor de este crecimiento, a veces solamente recibimos la información y puede que no sepamos el impacto que hará en nosotros si lo aplicamos, en algunos al saber de los beneficios buscarán crecer más. Recuerdo que buscaba crecer en un área y al momento de analizar un poco más, me di cuenta que era una puerta a nuevas oportunidades, si no hubiera analizado a detalle este crecimiento, podría no haber crecido y puede que no estuviera escribiendo este artículo. El tener una experiencia o tener información para crecer no significa que no podamos investigar un poco más, el investigar nos ayudará tener más información, otras perspectivas y esto nos hará madurar aún más el área que estamos creciendo, si tenemos dudas, el investigar nos podrá ayudar a esclarecerla, ya no tenemos pretexto diciendo que no sé dónde buscar, usar Internet es un buen comienzo Contemplemos que podamos cambiar nuestros hábitos, puede que nos demos cuenta  que tengamos que  eliminar algunos de estos y debamos tener unos nuevos,  cuando comenzamos a reflexionar como podemos crecer, inconscientemente nos resistimos a cambiar, porque no queremos esforzarnos y puede que nos aferremos a ciertos hábitos que no necesariamente son buenos, y esto requiere tiempo, y si estamos en el proceso de cambio de estos, debemos dedicarle un tiempo para saber cómo estamos avanzando, no es solo de decir que voy a tener un nuevo hábito y sigo adelante con mi vida, si pensamos así, puede que al cabo de unos días hayamos abandonado en esta actividad.  

Hazte estas preguntas:

  ¿He crecido el día de hoy?

¿Qué habito me detiene para crecer?

¿Cuándo tengo una experiencia, me detengo a reflexionar como lo puedo aprovechar?    

  El hacer una pausa en nuestro aprendizaje, nos ayudara a madurar lo que estamos aprendiendo, hará que podamos creciendo de manera intencional y sabremos como lo estamos haciendo, recuerda, en lugar de hacerte esta pregunta ¿Cuánto me costara? es mejor esta pregunta ¿Hasta dónde llegaré?  

 

  «Nunca actúes sin reflexionar«. Buda    

Referencia: 15 Leyes Indispensables del Crecimiento. John Maxwell.  

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

Deja una respuesta