¿Hasta dónde podremos llegar en nuestro crecimiento personal?

En las conferencias que realizo, invito a las personas que al momento que escuchen algún tema que sepan o que hayan escuchado antes, no se digan a sí mismos «esto ya lo sabía», sino los invito a preguntarse lo siguiente: ¿Que tan bien lo hago? Ya que hay una gran brecha en nuestras vidas entre los que «sabemos» y lo que «realmente hacemos».

¿Puedo crecer aún más?

Cuando terminé la universidad creí que esto era suficiente para toda mi vida, comencé a disfrutar de la vida (viaje mucho por ejemplo), me especialice en un área y pensé que a eso me dedicaría la mayor parte de mi vida profesional, lo curioso es que, al tomar una certificación de esta misma área, me di cuenta que tenía que desarrollar algunas habilidades que pensaba que las dominaba como la comunicación, liderazgo, etc. por lo que inicie a trabajar en crecer en estas áreas y otras más, esto ha sido un viaje muy gratificante, ha marcado un antes y un después y no solo yo me he dado cuenta de ello, sino las demás personas que interactúan conmigo han visto la diferencia.

Descubrí que me apasionaba otras cosas por ejemplo el agregar valor a los demás, ayudarlos a crecer, al analizar mi situación y el de la gente que ayudaba, me percaté que teníamos algunas ideas que influían para que no pudiéramos crecer:

  • Heredar las tradiciones de nuestros padres, escuche muchas veces que conseguían un trabajo de acuerdo a la opinión de sus padres, «consigue un trabajo donde te puedas jubilar», al seguir estas ideas en la mayoría de situaciones, hacen que las personas piensen que su vida esta lograda y solamente se dedican a trabajar y recibir un salario, esto no necesariamente es malo, el tema es que a muchos puede que no estén satisfechos con sus vidas y no piensan que deben hacer un cambio por seguir el pensamiento de alguien más. En otras ocasiones ya no ven más de ese pensamiento, no pasa por su mente en que el cambio está en nosotros.
  • Si todo está bien, no me muevo. A la mayoría nos gusta la comodidad, no nos gusta los cambios, conozco a personas que no quieren cambiar nada, si están en un restaurante siempre quieren el mismo plato, no les gusta probar una nueva ruta para ir a su trabajo, si se hace un cambio hacen un drama, ¿te sientes identificado?
  • Consigue una carrera que te pueda mantener. Este punto se parece mucho al primero, en la mayoría de casos, creemos que es una inversión para nuestra vida y esto es muy cierto para muchos de nosotros, lo que falta ver es que esto se parece a un negocio, hay ocasiones que una sola inversión en un negocio dure para toda la vida, hay otras ocasiones que necesitemos invertir más en el mismo negocio y hay otras en que la vida de ese negocio(inversión) ya no da más y tienes que invertir en otro negocio, en nuestra vida ocurre lo mismo, el mundo sigue cambiando y nosotros debemos seguir cambiando para no quedarnos atrás, no solamente a nivel profesional sino a nivel personal, debemos crecer para adaptarnos a este mundo cambiante.
  • Ya no puedo crecer. Puede que pensemos que debido a que tenemos cierta edad ya no podamos aprender cosas nuevas y que nuestros conocimientos y nuestro carácter ya están definidos.
  • No quiero quedar en ridículo. Recuerdo que una persona me conto que tenía problemas porque él era el mayor de su equipo y los más jóvenes no le tomaban en serio porque no manejaba la tecnología más reciente, al preguntarle si estaba dispuesto a estudiar esta nueva tecnología me comento que estaba buscando el «momento» para hacerlo sin que se dieran cuenta sus compañeros para que no se burlaran de él, este es una idea que pasa en muchos, les dan más importancia el qué dirán de las personas que en los beneficios que pueden obtener.

Seguramente ustedes pueden tener en mente más puntos que influyan para que no crezcamos. La buena noticia es que, si podemos crecer, para lograrlo es necesario que queramos hacerlo, debemos ser conscientes de que debemos crecer. El crecer nos trae beneficios, nos trae esperanza que tendremos un mejor futuro.

Recuerdo haber visto una imagen de un árbol y se veía sus raíces, en el dibujo había un mensaje, decía algo así: «si queremos tener frutos diferentes debemos de cambiar la semilla», esto ha cambiado mi forma de ver las cosas, si deseo tener resultados diferentes debo de cambiar mi forma de pensar, ya que de seguro, con mi manera de pensar actual no podré obtener diferentes resultados, esto porque no sé cómo realizarlo.

¿Qué debo cambiar para empezar en mi crecimiento personal?

El mayor problema para crecer somos nosotros, si no tenemos la convicción de crecer, no habrá técnicas que nos puedan ayudar, debemos ser conscientes que debemos crecer. Al inicio del articulo les comentaba que les pedía a las personas que no se dijeran «esto ya lo sabía» sino que se preguntaban «¿Que tan bien lo hago?» esto porque puede que tengamos el conocimiento de cómo realizar algo, pero no seamos conscientes que tenemos que ir a la acción. Acá te doy algunos tips que me han ayudado a crecer intencionalmente:

  • Analicemos como estamos ahora. Esta es una tarea que requiere un esfuerzo de nuestra parte, nos cuesta analizarnos y determinar cuáles son nuestras fortaleza y debilidades, lo mejor que podemos hacer es trabajar en nuestras fortalezas para que podamos sobresalir, recuerdo que alguien me menciono lo siguiente: ¿qué prefieres, sacar brillo al oro que tienes o a la piedra que llevas, que te dará más beneficios? En la mayoría de ocasiones, pensamos que debemos esforzarnos en trabajar en nuestras debilidades y descuidamos nuestras fortalezas. Esta es una actividad constante, puede que a la primera no identifiquemos correctamente nuestras fortalezas y debilidades, puede que nos puedan apoyarnos las personas más cercanas a realizar este análisis.
  • Preguntémonos porque queremos crecer. Esta es una pregunta que me hago constantemente, dependerá de que circunstancia se encuentren, en cada situación pueden que vean una oportunidad para crecer, en mi caso, al tomar esta certificación vi que podría crecer y ser mejor. He visto que en algunos casos que había identificado varias debilidades en mi persona, pero al estar creciendo constantemente me di cuenta que algunas de esas áreas no las había desarrollado realmente y comencé a verlas como fortalezas, esto lo he estado descubriendo cuando estoy en el proceso de aprendizaje.
  • Trabajemos en un círculo íntimo que nos haga crecer. Nosotros somos el promedio de las 5 personas con quienes nos relacionamos más, si estas personas están creciendo constantemente, de seguro tendremos una influencia de ellos en nuestro crecimiento, aprenderemos de ellos y podremos ver cosas que antes no habíamos imaginado, esto nos ayudara a aprender más sobre ellos. En lo particular, el estar creciendo hace que pertenezca a grupos que me hacen crecer, he crecido en mis relaciones, me invitan a la acción por lo que al tener nuevas experiencias nos abre nuevas puertas en nuestro crecimiento.
  • Salgamos de nuestra zona de confort. Este punto es esencial para crecer, debemos esforzarnos para crecer, eso no se puede hacer desde nuestra comodidad, es muy fácil criticar a alguien porque falla desde nuestra posición de comodidad, esta persona que falla tuvo el coraje de aventurarse a nuevas experiencias, esas personas que fallan puede que vuelvan a fallar otra y otra vez hasta que alcanzan su objetivo, estas personas salieron de su comodidad y se atrevieron a fallar hasta alcanzar su objetivo.
  • Invirtamos en nosotros. Conozco a muchas personas que no quieren invertir un centavo en ellos, esperan que alguien invierta por ellos, ya sea un familiar o la empresa, no quieren comprar un libro sino buscan en Internet una versión gratuita, prefieren gastar ese dinero en viajes o en diversión en lugar de pagar por un libro, cuando reciben algún curso o libro gratis, normalmente no aprecian el regalo que reciben. Si nosotros invertimos en nosotros, compramos un curso o un libro, le pondremos más empeño en aprender, valoramos lo que estamos pagando. No te preguntes esto: ¿Cuánto gastare? Sino pregúntate: ¿Hasta dónde llegare?
  • Seamos estratégicos. El crecer no significa que me vaya de inmediato a buscar un libro o buscar a alguien para ayudarme en desarrollar alguna habilidad, esto debe ser planificado, debemos saber qué haremos y en qué momento, debemos tener nuestra planificación por escrito, esto para que no se quede en el olvido. Esto nos ayudara a tener claro que objetivos debo cumplir en cierto periodo, ya sea tomando cursos o realizando ciertas actividades que te harán crecer.

Si han llegado hasta este punto es porque les intereso el articulo y quieren crecer, podemos seguir dando más tips para crecer, pero lo más importante es que quiera hacerlo, los invito a comenzar el día de hoy, porque hoy es el momento perfecto para iniciar en esta aventura que nos darán muchos beneficios en nuestro crecimiento personal.

Los invito a preguntarse lo siguiente:

¿A dónde queremos ir en nuestra vida?

¿Cuán lejos nos imaginamos que podemos llegar?

¿Quieres hacerte cargo de tu crecimiento o esperas que alguien lo haga por ti?

Si estas interesado en saber más, sigue leyendo los artículos del blog y contáctanos.

«No hay límites para el crecimiento porque no hay límites para la inteligencia humana y su imaginación.» Ronald Reagan

Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

Deja una respuesta