Rumbo a la resiliencia Parte I

Cuando era un niño, veía a los adultos tener adversidades, como perdidas económicas o personales, unos salían de ellos fácilmente, algunos armaban un drama y salían de su situación, otros simplemente no resolvían, al convertirme en adulto y al pasar por esa experiencia, sentí algo que no había notado de niño, esto era el sentimiento de pérdida, en algunos casos lo superaba sin problemas, sin embargo, en otros no fue tan sencillo. Descubrí que este sentimiento se puede convertir en algo permanente y generaba problemas en mi vida. ¿Has sentido lo mismo? Si quieres saber más, te invito a seguir leyendo este artículo.

¿Es natural sentir dolor?

Una emoción es la impresión de experimentar algo que nos afecta, puede ser cualquier cosa como un susto, ver a una persona que no habíamos visto hace tiempo, perder a un ser querido, fracasar en un negocio, etc., dependiendo de cómo seamos y las circunstancias que nos encontremos, así puede afectarnos estos malos momentos. Estas emociones son normales que las sintamos, sin embargo, si esta emoción dura mucho tiempo, nos puede afectar y podemos tener problemas. Hace años trabajé en una empresa familiar, mis compañeros llevaban toda una vida en esa empresa, tenían la idea que estarían ahí hasta jubilarse, pero los dueños vendieron la empresa y esta cerró al cabo de unos años, algunos de ellos no se recuperaban de esta situación, consiguieron empleos en otro lugar, pero no eran felices, con el tiempo se fueron haciendo la idea que esos momentos especiales quedarían en sus recuerdos y debían seguir adelante. La pérdida de un ser querido es muy difícil, puede que ese dolor se pueda mantener por muchos años, sin embargo, sobrellevarlo es un gran reto para seguir adelante, en especial si hay personas que dependen de uno como una pareja, hijos u otro familiar.

Afrontar la adversidad es necesario

La resiliencia es la capacidad para reponerse de un cambio, adaptarse y seguir adelante, esta es una definición muy general que la podemos interpretar para la mayoría de situaciones que experimentamos, la palabra cambio se refiere a todo lo que nos pueda impactar (hay una infinidad de situaciones que nos puede alterar), adaptarnos significa qué en lugar de luchar contra ello, lo aceptemos para seguir adelante. En algunas situaciones, estas adversidades las podemos aprovechar para ver nuevas oportunidades como oportunidades de negocio, mejorar nuestras habilidades, un cambio en nuestras vidas, etc. Trabajar en la resiliencia conlleva trabajar en varias áreas que nos harán adaptarnos de una manera positiva a estos cambios:

Revisa tus creencias

Las creencias son pensamientos que creemos que son verdaderas e influyen en nuestras acciones, estas nos pueden ayudar a salir de ella o nos limitarán para afrontar una adversidad. Algunas de ellas vienen de nuestra infancia afectándonos a lo largo de la vida, es necesario evaluar cuáles son esas creencias que nos ayudan o nos limitan. Cuando enfrentemos una situación difícil y no veamos que hay salida, podemos preguntarnos ¿Qué me impide a salir adelante? Al responderte, puedes anotar las razones que tienes para no resolverlo: simplemente no puedo, no soy bueno para los negocios, no tengo el físico para sobresalir, no tengo dinero, no tengo suerte, mi familia no me apoya, etc. Puede que tengamos todo lo necesario para salir adelante, pero si no queremos, lo más seguro es que nos mantengamos en el mismo estado. Al identificar estas creencias que nos limitan, debemos trabajar en cambiarlas y adoptar otras: si puedo hacerlo, tengo la capacidad de hacer lo que me propongo, puedo salir adelante, en lugar de ver problemas veo oportunidades, etc. Es una tarea que puede llevar esfuerzo ya que dependerá de cómo somos.

Conocerse es esencial

Es un buen punto de partida conocerse a uno mismo, esto es una actividad que puede ser difícil para algunos, no les gusta saber que debilidades pueden tener y mucho menos que otra persona lo sepa. El conocerse es importante ya que se toma consciencia porqué uno se comporta de esa manera. Es natural descubrir ciertas características que pueden explicar nuestro comportamiento, estas pueden ser el temperamento, carácter, si es muy emocional, etc. Al tener claro cómo somos, podemos tomar la decisión que hacer con ello, si nos decimos que así somos (y seguimos así) o pensamos en mejorar. Podemos apoyarnos en personas de confianza para que nos digan cómo nos ven, esto nos ayudará a tener otra perspectiva y puede que nos comenten características contrarias a las que pensamos. Conocerse a uno mismo es una actividad que se debe realizar de forma constante ya que siempre estamos cambiando y de acuerdo a nuestro ambiente, puede que encontremos puntos fuertes que antes no lo eran debido a nuestra situación de ese entonces. Al encontrarte en una situación difícil, puedes verlo como una oportunidad para aprovechar ciertas fortalezas que antes no los podíamos aprovechar, en especial si es algo que nos apasiona.

Se realista

Cuando se afronta una adversidad, uno se pregunta ¿Por qué me pasa esto? Sin embargo, en algunos casos, puede que haya una explicación, y esto podría ser que no determinaste tu realidad. Cuando comenzó la cuarentena por el COVID-19 muchas personas ya tenían problemas en sus negocios, algunos vieron que los países estaban cerrando sus fronteras y limitaban el acceso a varios lugares como restaurantes o centros comerciales, determinaron que era mejor cerrar su negocio para no perder dinero, sin embargo, otros no vieron su realidad, se mantuvieron para ver si subsistían, algunos lo lograron y otros no. Saber el estado que te encuentras lleva algún esfuerzo, tiene el beneficio que puede ayudar a no empeorar el problema, debes determinar en qué estado te encuentras, cómo está tu salud, tus finanzas, si tienes algunos compromisos que debes cumplir, hasta donde puedes mantenerte sin un empleo, si hay más personas que dependen de ti, etc.

Estas actividades son apenas el inicio para tu camino hacia la resiliencia, conocerte en todo sentido hace que puedas tener consciencia de lo que te ocurre, cómo estas siendo afectados por eventos externos y cómo afectas a los demás en caso no salir adelante. Si deseas conocer un poco más cómo aprovechar las oportunidades, te invito a leer mi libro «Transforma la incertidumbre en oportunidades«. Puedes seguir la continuación de este tema presionando aquí.

«Debemos aceptar la decepción finita, pero nunca debemos perder la esperanza infinita»

Martin Luther King

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

Deja una respuesta